skip to Main Content
Voces Originarias, Cine Indígena Y El Wiñoy Tripantu: Un Programa Atravesado Por La Memoria, La Identidad Y La Resistencia

En una emisión cargada de símbolos, memoria y futuro, Pacha Vica, en Radio UNAJM, reunió las voces de referentes indígenas que aportaron su mirada sobre el presente político y cultural desde las raíces más profundas de nuestro territorio.

La primera entrevista de Ana Magno fue con Lali Zalazar, integrante del pueblo Koya y organizadora del Festival de Cine Indígena de Buenos Aires (BAIN). Zalazar reivindicó el cine como herramienta de memoria, resistencia y visibilización de las luchas de los pueblos originarios. “El cine indígena no es sólo una forma de narrar nuestras historias, sino una manera de desafiar la mirada hegemónica”, afirmó. El festival, que crece año a año, es una ventana abierta a las cosmovisiones, lenguas y problemáticas actuales de las comunidades indígenas, con especial énfasis en el protagonismo de mujeres y jóvenes originarios.

Más adelante, conversaron con el Lonko Oscar Farías, autoridad espiritual, política y social de la comunidad Mapuche-Tehuelche Nahuel Payun de Junín, provincia de Buenos Aires. Farías compartió el sentido del Wiñoy Tripantu, el Año Nuevo Mapuche, que se celebra entre el 21 y el 24 de junio, cuando el sol comienza a “volver” y renace el ciclo de la vida. “Es un momento de introspección, de balance, pero también de celebración comunitaria y conexión con la tierra y nuestros ancestros”, explicó.

Durante el programa también se hizo referencia a la proscripción política de Cristina Fernández de Kirchner, denunciada en distintos sectores sociales y políticos. Se destacó especialmente el apoyo expresado por referentes indígenas como Puma Katrileo, de la plataforma Originarios.ar, quien afirmó: “No se puede hablar de democracia mientras se proscriben liderazgos populares que han defendido la dignidad de los más humildes”.

En el cierre, el equipo del programa decidió levantar dos símbolos que reflejan una idea de país que se construye desde la diversidad: la bandera argentina, como emblema de la soberanía y la lucha del pueblo, y la wiphala, símbolo de los pueblos originarios y de la interculturalidad que habita y enriquece nuestro presente. Una manera clara de afirmar que la identidad nacional se fortalece con el reconocimiento de todas sus raíces.

Back To Top