skip to Main Content
“Sin Justicia Ambiental No Hay Derechos Humanos”: Homero Bibiloni En Radio UNAJ

Homero Bibiloni, coordinador de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), analizó en Radio UNAJ el reciente fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que vincula de manera directa el cambio climático con la violación de derechos humanos.

“Este fallo es una alerta global. Si seguimos ignorando el impacto ambiental, no hay posibilidad de vida digna ni para nosotros ni para las generaciones futuras”, expresó el especialista.

🔥 Cambio climático, derechos humanos y pobreza multidimensional

La opinión consultiva que emitió la Corte —a pedido de Chile y Colombia— establece que los Estados deben considerar la crisis climática como una amenaza directa al derecho a la vida, la salud, el agua potable y la vivienda, sobre todo para las poblaciones más vulnerables: habitantes de zonas bajas, pueblos originarios, comunidades rurales y sectores empobrecidos.

“Este pronunciamiento no es algo lejano. En Varela sufrimos inundaciones graves hace poco. La emergencia climática ya está acá”, advirtió Bibiloni. Y agregó que el fallo incorpora saberes ancestrales como los de pueblos originarios y criollos, junto con el rol de la ciencia, las universidades y la educación pública.

🌱 La naturaleza como sujeto de derechos

Uno de los conceptos más disruptivos del fallo es el de la naturaleza como sujeto de derechos, es decir, con derecho a no ser destruida. “No hay posibilidad de justicia social sin justicia ambiental. La Corte reconoce que si dañamos la casa común, estamos vulnerando los derechos humanos”, remarcó.

Bibiloni también señaló que este principio habilita a que ciudadanos o comunidades actúen legalmente en defensa de la naturaleza, en representación de esos derechos.

🛑 Críticas al gobierno nacional y respaldo a la universidad pública

El académico denunció el “negacionismo climático” del actual gobierno nacional por desmantelar organismos científicos, desfinanciar universidades y no tener ninguna estrategia climática nacional de cara a la próxima Cumbre del Clima en Belém, Brasil.

“El gobierno aporta a la pobreza multidimensional cuando niega el cambio climático”, dijo, y destacó que la provincia de Buenos Aires sí está trabajando en estrategias de mitigación. También subrayó con orgullo que la UNAJ avanza con políticas concretas como el programa UNAJ Sustentable y la producción de manuales de buenas prácticas ambientales.

🧠 “La UNAJ trabaja con ciencia, inclusión y territorio”

“En nuestra universidad abordamos el cambio climático con una mirada transversal, vinculando saberes, ciencia, territorio y derechos humanos”, explicó Bibiloni. Y reafirmó el compromiso de la carrera de Gestión Ambiental para seguir investigando, formando profesionales y acompañando procesos comunitarios.

📣 Escuchá la entrevista completa
📌 En YouTube:
📌 En radio.unaj.edu.ar y FM 88.5

Back To Top