
En una nueva emisión de Pacha Viva, que atraviesa su tercera temporada al aire por la Radio Pública del Sur del Conurbano, el programa rindió un sentido homenaje al Dr. Eulogio Frites (1935–2015), el primer abogado indígena de la Argentina y una figura clave en la defensa de los derechos de los pueblos originarios.
La voz de la memoria y del camino recorrido llegó a través de Nilo Cayuqueo, referente mapuche de Los Toldos (Provincia de Buenos Aires), quien fue entrevistado para compartir el legado del abogado kolla que dejó una huella profunda en la historia política y jurídica del país.
Frites dedicó más de cuatro décadas a la organización de comunidades, la formación de dirigentes indígenas, y la construcción de una legislación específica que reconociera la preexistencia y los derechos colectivos de los pueblos originarios. Fue uno de los impulsores del Primer Parlamento Indígena en 1972, donde presentó un proyecto que años más tarde se transformaría en la Ley Nacional 23.302, sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes.

Dr. Eulogio Frites (1935–2015), el primer abogado indígena de la Argentina.
Además, Frites fue fundador de la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA), del Consejo Mundial de Pueblos Indios en Toronto (1975), y en 1999 de la Comisión de Juristas Indígenas. En 1986, se desempeñó como Director Provincial de Asuntos Indígenas en Río Negro, desde donde impulsó el fortalecimiento del debate mapuche a través del Consejo Asesor Indígena.
Uno de los hitos que lo tuvo como protagonista fue la Reforma Constitucional de 1994, donde trabajó activamente para lograr la inclusión del artículo 75, inciso 17, que reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas en la Nación Argentina.
Con voz firme y mirada profunda, Pacha Viva cerró su emisión de hoy recordando que Eulogio Frites no solo abrió caminos legales, sino que forjó conciencia política y organizativa entre los pueblos originarios. Y lo hizo con coherencia, compromiso y sin olvidar nunca sus raíces.
A diez años de su partida física, su nombre sigue presente en cada derecho conquistado, en cada comunidad que se organiza, en cada palabra que resuena en lengua originaria.
Porque como lo afirma la Constitución Nacional desde 1994: los pueblos indígenas son preexistentes al Estado argentino.
Y esa verdad, en Pacha Viva, se sostiene con orgullo y memoria.