skip to Main Content
Marisa Pineau: “Los Datos Nos Muestran Un África Distinta A La Que Tenemos En La Cabeza”

Síntesis de la entrevista de Daniel Symcha y Gabriel Wainstein a Marisa Pineau, historiadora, docente universitaria especializada en África.
“En varios países de África Occidental, Burkina Faso, Mali, Niger, Chad, que fueron colonias francesas, desde hace unos cinco años surgieron, a través de golpes de estado, gobiernos anticoloniales. 30 años atrás, con la aparición de movimientos islamistas, Francia intervino con tropas en el territorio. Ese fue el caldo de cultivo para estos posicionamientos. A comienzos de este siglo se formó una organización regional económica, política y militar, el ECOWAS. El país más fuerte era Nigeria. Los gobiernos anticoloniales se retiraron del ECOWAS y crearon la Alianza de Estados del Sahel. Esto generó dificultades en el comercio y en el cruce de fronteras. Esos gobiernos apuestan fuertemente a nacionalizar los recursos naturales.”
“Un antecedente fueron los movimientos independentistas de fines de los ’50 como el que lideró Lumumba en la República Democrática del Congo. Es memorable su discurso frente al rey Balduino de Bélgica el día de la declaración de la independencia.”
“Hubo una segunda oleada de independencias en los ’70 en excolonias portuguesas. La dictadura de Salazar no aceptaba negociar las independencias y eso hizo que los grupos nacionalistas de Angola y Mozambique optaran por la vía armada. Los gobiernos que surgieron buscaron una vía socialista de desarrollo. En Mozambique las organizaciones se unieron en un frente común, el FRELIMO. En Angola se mantuvieron dos organizaciones una socialista, el MPLA, que fue la que tomó el poder, y un movimiento anticolonial pro occidental UNITA. Esto dio comienzo a una guerra civil entre 1974 y 1991. El MPLA tuvo el apoyo de Cuba y la UNITA fue respaldada por la Sudáfrica del apartheid. La guerra terminó hace más de veinte años, pero aún hay secuelas”.
“En otra región, el extremo oriental de África, sobre todo en Etiopía, incorporado a los BRICS, si bien tiene conflictos regionales, es uno de los países que más está creciendo y recibe inversiones chinas, sauditas y de Emiratos Árabes”.
“Hay una participación de China, en África del Este y en Angola con grandes proyectos de infraestructura, carreteras, puertos”.
“África tiene un gran crecimiento poblacional, es la población más joven del mundo, hay un proceso de urbanización muy fuerte, actualmente un tercio de la población africana es de clase media y los datos nos muestran un África distinta a la que tenemos en la cabeza”.

Back To Top