skip to Main Content
Cuando Los Ingleses Marcharon Por La Zona: La Historia Poco Contada De Las Invasiones

Entrevista exclusiva con Rodolfo Cabral, historiador, ingeniero y museólogo

En el marco del Día del Historiador, dialogamos con Rodolfo Cabral, una de las voces más autorizadas sobre la historia local, quien reconstruyó con precisión y detalles poco conocidos el paso del ejército británico por Florencio Varela, Quilmes y alrededores durante la segunda invasión inglesa de 1807.

Cabral, reconocido historiador y museólogo, describió los movimientos de las tropas inglesas desde su desembarco en la Ensenada hasta su avance hacia el pueblo de Quilmes, cruzando arroyos, campos y estancias del sur del conurbano, incluyendo zonas que hoy corresponden a Ingeniero Allan, Hudson y Varela.

“El 1° de julio de 1807, los ingleses tomaron el pequeño pueblo de Quilmes, que por entonces tenía apenas 30 o 40 ranchos. Fue una ocupación breve, que duró hasta el 5 de julio, cuando se rindieron en Buenos Aires”, explicó Cabral.

🏇 Una escaramuza en el Arroyo de las Conchitas

Uno de los episodios más llamativos fue el combate en el Arroyo de las Conchitas, cerca del actual Museo Hudson. Allí, entre la espesura y los bañados, un puñado de milicianos criollos resistió —sin uniforme y con escasa organización— el paso de más de 8.000 soldados británicos, muchos de los cuales venían de luchar contra Napoleón.

“Eran vecinos armados con voluntad, no con experiencia militar. Pero lograron confundir a los ingleses con toques de corneta falsos, gracias a desertores irlandeses que se pasaron al bando criollo”, contó Cabral.

📍 Una marcha entre estancias y pantanos

Los ingleses, sin caminos ni caballos criollos —y apenas con víveres— avanzaron por el sur bonaerense asaltando estancias y buscando comida, como la de Martín Rodríguez o la de los dominicos, ubicada en terrenos que hoy pertenecen a Florencio Varela.

El terreno fue clave para la resistencia: barriales intransitables, lluvias intensas y falta de logística ralentizaron al ejército invasor, que llegó exhausto a Quilmes. Cabral revela que en los documentos del juicio a Whitelock (el general inglés derrotado), se menciona que “jamás habían visto un bañado tan grande” como el que debieron cruzar cerca del Arroyo de las Conchitas.

🔍 Historia situada: de Hudson a Ranelagh, entre el barro y los cañones

El historiador también traza un paralelismo curioso: el juicio a Whitelock, tras su derrota, se realizó en Chelsea, en un edificio ubicado en una zona que daría nombre al actual barrio de Ranelagh en Berazategui.

“El vínculo con nuestra región es enorme. Hay huellas de esa historia repartidas entre calles, ríos y relatos familiares de muchos varelenses”, expresó Cabral.

🧭 Una historia que no aparece en los libros escolares

La entrevista con Rodolfo Cabral no solo aporta datos poco conocidos, sino que resignifica el papel de los pagos del sur bonaerense en la defensa del Río de la Plata frente al imperio británico.

“Desde los arroyos hasta las milicias barriales, todo fue parte de una estrategia coordinada por Buenos Aires para resistir la invasión. Pero fueron los vecinos los que pusieron el cuerpo”, afirmó.

📌 Más información

Cabral continúa compartiendo sus investigaciones a través del sitio Pueblo Quilmes, donde se pueden consultar documentos, mapas y relatos históricos sobre la región.

Back To Top