
📍 Florencio Varela | En medio de la jornada federal por la universidad pública convocada por todas las universidades nacionales, Esteban Secondi, Secretario Gremial de ADEIUNAJ, advirtió en diálogo con Radio UNAJ sobre el impacto crítico del ajuste presupuestario en el sistema educativo y científico, y alertó sobre una situación límite que ya afecta a la Universidad Nacional Arturo Jauretche.
“El 30% de nuestros docentes gana $260.000. No hay manera de retenerlos, ir a trabajar les sale caro”, expresó Secondi.
Durante la entrevista, el dirigente gremial describió un escenario alarmante: más de 10.000 docentes universitarios han renunciado en lo que va del año en todo el país, según datos recientes.
“Cada docente que se va no es un engranaje que se reemplaza. Se rompe un grupo de investigación, se pierde una trayectoria, un proceso de enseñanza-aprendizaje”, enfatizó.
Jornadas de lucha y paro docente
Secondi explicó que la comunidad docente participa activamente de las medidas convocadas por el Frente Gremial universitario, que incluye a las federaciones de trabajadores docentes, Nodocentes y organizaciones estudiantiles. En la UNAJ, el gremio declaró un paro docente de 48 horas y un semaforazo frente a la universidad, mientras que por la tarde se sumaran a la movilización hacia el Palacio Pizzurno en la Ciudad de Buenos Aires.
“Nuestra asamblea fue una de las más numerosas de los últimos años. El malestar es inmanejable”, señaló.
“La motosierra no es pareja”
Consultado sobre cómo se llegó a esta situación, Secondi apuntó al rumbo político del actual gobierno: “El hartazgo social, potenciado por malas políticas y peores políticos, llevó a muchos a creer que la motosierra podía ser la solución. Pero el ajuste no es parejo: mientras cae el consumo en los supermercados, suben los viajes al exterior y la compra de autos de alta gama”.
Criticó también el vaciamiento del sistema científico y el cierre de posibilidades para el desarrollo del conocimiento:
“Cada docente que se va es también un investigador menos. Esto no se nota como un trasplante, pero sucede todos los días. Y el daño es profundo”.
La universidad como derecho, no como servicio
Secondi llamó a defender la universidad pública como un derecho colectivo y no como un servicio individual:
“En países donde no hay universidad pública y gratuita, el sistema sólo reproduce la desigualdad. Acá la universidad es un derecho de esta generación y de las que vienen”.
En simultáneo con las movilizaciones, ADEIUNAJ junto a otras organizaciones promueven la campaña nacional “Un millón de firmas por la universidad pública” para respaldar el tratamiento y aprobación del proyecto de Ley de Financiamiento Universitario en el Congreso. El gremio recibió el respaldo masivo de docentes, estudiantes y la comunidad educativa local.
📌 Desde la UNAJ, la comunidad académica levanta la voz en defensa de la universidad pública, la ciencia y la educación como pilares del futuro nacional.