
Este martes 27 de mayo a las 18 horas, el juez Alejo Ramos Padilla presentará su libro Recuperar Malvinas en el Centro de Fomento Barrio Jardín de Villa Elisa (calle 116 y 410). Lo acompañarán Ernesto Alonso, excombatiente y secretario de Derechos Humanos del CECIM, y Pablo Vassel, exsecretario de Derechos Humanos de Corrientes y abogado querellante en los casos de tortura contra soldados argentinos en el conflicto del Atlántico Sur.
En diálogo con El Aire de Aquí, Vassel trazó un recorrido estremecedor por los testimonios que recopiló desde mediados de los años 2000, cuando excombatientes correntinos comenzaron a contarle lo que nadie había querido escuchar: que fueron torturados por sus propios superiores en plena guerra de Malvinas.
“Fue un shock inicial. Empecé a escucharlos en 2005 y 2007. Soldados correntinos me contaban que habían sido picaneados, enterrados hasta el cuello, obligados a cavar su propia tumba, golpeados, torturados con hambre”, relató Vassel.
La investigación de Vassel no se limitó a recopilar testimonios: viajó a Tierra del Fuego para radicar las denuncias allí, ya que legalmente Malvinas forma parte de esa jurisdicción. En ese momento, la reapertura de causas por delitos de lesa humanidad en Argentina había generado un clima de mayor confianza social. Así fue como muchos exsoldados se animaron a hablar.
“La causa empezó con 23 casos, 5 de ellos víctimas directas de torturas y otros 15 testigos. También documenté la muerte por hambre de dos soldados y el asesinato de otro por parte de su jefe en una disputa que nada tenía que ver con la guerra”, explicó.
Hoy, el expediente judicial suma más de 250 testimonios y 95 imputados entre oficiales y suboficiales de las tres fuerzas armadas. Vassel asegura que los hechos no fueron aislados ni atribuibles a una cadena de errores. Por el contrario, se trató de un patrón sistemático de violencia.
“La tortura se dio en todas las unidades, en todos los grados, en todas las fuerzas desplegadas. Fue sistemática. No se trató de un soldado enloquecido. Hubo guardiamarinas, coroneles, generales… Todos responsables directos.”
El abogado vincula este accionar con la matriz represiva de la dictadura: muchos de los oficiales que combatieron en las islas venían de actuar como represores en centros clandestinos. Uno de los casos más representativos es el de un capitán que torturó a soldados correntinos y que antes había sido oficial interrogador en el campo de exterminio de Campo de Mayo.
“No fueron las fuerzas libertadoras de San Martín o de Güemes las que fueron a Malvinas. Fueron las fuerzas represivas de la dictadura, que trasladaron al Atlántico Sur sus métodos del terrorismo de Estado”, denunció.
La causa judicial, sin embargo, se encuentra paralizada desde hace cuatro años en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a la espera de una resolución clave para su continuidad.
“Estamos hablando de delitos como tortura, abuso sexual, homicidio, abandono de persona… No se puede seguir demorando justicia para quienes fueron víctimas de una doble guerra: contra el enemigo externo y contra sus propios jefes”, subrayó.
Para Vassel, el libro de Ramos Padilla —con quien compartió tramos fundamentales de esta investigación— viene a llenar un vacío en la memoria colectiva argentina: la incorporación tardía de Malvinas a la agenda de los derechos humanos.
“Vamos a estar en la presentación para acompañar su mirada, su investigación, pero también para seguir reclamando justicia. Porque todavía falta recuperar algo más que las islas: falta recuperar la dignidad de cientos de soldados argentinos que fueron humillados y silenciados por décadas.”
📚 Presentación del libro “Recuperar Malvinas”
🗓 Martes 27 de mayo – 18 h
📍 Centro de Fomento Barrio Jardín, calle 116 y 410, Villa Elisa
🎙 Participan: Alejo Ramos Padilla, Ernesto Alonso y Pablo Vassel