
Este jueves 15 de mayo salió al aire una nueva emisión de Pacha Viva, el primer programa de pueblos originarios en Radio UNAJ, un espacio que se afirma como necesario en el aire del conurbano sur para visibilizar voces, luchas y saberes silenciados.
En esta edición, Mercedes Taboada, referente del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) y territorial en Ingeniero Allan, Florencio Varela, compartió la experiencia concreta de trabajo con la tierra desde una perspectiva agroecológica. Pero su testimonio fue mucho más que una descripción técnica: fue una defensa del Buen Vivir y del Buen Comer, una práctica que cuida la tierra y nutre los cuerpos desde la soberanía alimentaria.
Taboada también destacó la vinculación del movimiento con la Universidad Nacional Arturo Jauretche, donde estudiantes visitan el territorio para construir saberes de manera colectiva. Una experiencia de formación mutua entre la comunidad y la academia que muestra un camino posible entre el conocimiento popular y el institucional.
En el segundo bloque, la voz de Iber Mamani trajo un testimonio urgente: el relato de la muerte de un joven de 36 años en Quilmes, quien fue víctima del racismo, la xenofobia y la discriminación por sus rasgos andinos y su ascendencia boliviana.
“Esto no sólo marcó a una comunidad, nos golpea como sociedad entera”, expresó Mamani, conmovido, señalando la creciente violencia hacia pueblos originarios y migrantes, en un contexto político que alimenta el odio y la estigmatización.