skip to Main Content
La UNAJ Declaró La Emergencia Salarial Y Comunitaria Con Fuerte Reclamo Por Becas Y Salarios En Crisis

La UNAJ declaró la emergencia salarial y comunitaria: “No llegamos a mitad de mes”

La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), de Florencio Varela, declaró por unanimidad la emergencia salarial y comunitaria a través de su Consejo Superior. La decisión busca visibilizar el fuerte deterioro económico que atraviesa la comunidad universitaria, tanto en términos salariales como en el acceso a becas.

En el programa Habrá Señales, que se emite por Radio UNAJ, fueron entrevistados David Ruiz, secretario general de ATUNAJ (Asociación de Trabajadores Nodocentes de la Universidad Nacional Arturo Jauretche), y Juan Alberti, secretario de prensa del sindicato y coordinador de Bienestar Estudiantil.

“Los trabajadores no llegan ni a mitad de mes”

“La declaración del Consejo Superior es unánime y representa a todos los claustros: estudiantes, docentes, no docentes y autoridades”, explicó Ruiz. “Es una herramienta para visibilizar ante la comunidad y el Gobierno Nacional una situación crítica que debe resolverse: la cuestión salarial”.

Ruiz advirtió que muchos trabajadores nodocentes no llegan a cubrir sus necesidades básicas y se ven obligados a buscar empleos informales para completar sus ingresos: “La inflación de diciembre fue del 25% y el aumento salarial fue cero. Lo mismo en enero. Desde entonces, todos los aumentos fueron inferiores a la inflación”.

Ajuste a las becas: “Los estudiantes dejan de estudiar”

Juan Alberti sumó su preocupación desde el rol institucional: “Hay un desfinanciamiento flagrante del sistema de becas. El gobierno pisa el salario mínimo vital y móvil, lo que deja afuera a miles de estudiantes que realmente las necesitan”. Explicó que las exigencias académicas aumentaron y los montos no se actualizan desde agosto de 2023: la beca Progresar sigue en $35.000 mensuales, muy por debajo del costo de vida.

“El año pasado, la beca Manuel Belgrano equivalía a dos cargos docentes. Hoy vale menos que uno”, denunció. Según Alberti, la consecuencia es clara: “Los chicos dejan de estudiar. Este año hay 3.000 estudiantes menos en la UNAJ respecto a 2023”.

Proyecto de ley por financiamiento universitario

Ruiz detalló que se trabaja junto a diputados nacionales en una nueva ley de financiamiento universitario, impulsada desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El objetivo es garantizar partidas presupuestarias específicas para recomponer los salarios de docentes y no docentes, en el marco de una emergencia nacional del sistema universitario.

La ley ya había sido aprobada en 2023, pero fue vetada. Hoy, la estrategia consiste en lograr que todas las universidades nacionales declaren la emergencia salarial como forma de presión territorial.

Back To Top