skip to Main Content
Investigación, Salud Y Producción: El Congreso Cannábico De La UNAJ Que Marca Un Hito En Argentina

En diálogo con Habrá Señales, la neuróloga, investigadora del CONICET y referente en el campo del cannabis medicinal, Silvia Kochen celebró el impacto del Congreso Internacional de Cáñamo Industrial y Cannabis Medicinal, organizado por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), y compartió las claves de una construcción colectiva que rompe con prejuicios, construye federalismo y pone a la ciencia argentina en el centro del debate.

“Nos planteamos como primer desafío que la inscripción fuera gratuita. Creemos que el conocimiento es un derecho humano, y si podemos evitar que la gente tenga que pagar para acceder a él, entonces eso es doblemente valioso”, afirmó.

Con más de 1.800 personas inscriptas, el Congreso superó todas las expectativas. Kochen recordó que la iniciativa nació de un viejo sueño compartido con el también investigador Marcelo Morante, y que desde las diplomaturas sobre cannabis que impulsaron años atrás, la demanda no ha dejado de crecer.

“Estamos re asustados también”, bromeó, sobre el tamaño que tomó el evento. “Pero esto demuestra que ya existe un sello en la UNAJ en torno a la investigación, el uso clínico y la producción de cannabis, que venimos construyendo junto al CONICET y al Hospital El Cruce”.

El congreso reune este viernes 9 y el sábado 10 de mayo a investigadores, médicos, productores, estudiantes, funcionarios, referentes de empresas públicas de cannabis y activistas de todo el país y América Latina. Desde Jujuy hasta Tierra del Fuego, pasando por provincias como Misiones y Buenos Aires, la convocatoria es verdaderamente federal.

“Esta construcción no es solo de la UNAJ, sino también de la Red de Cannabis de CONICET que coordino y de la Red de Universidades RAE. Es un trabajo de años que hoy da sus frutos”, explicó.

Además, la actividad científica es impresionante: se presentaron más de 200 pósters de investigación. “Esto no se ve ni en los congresos de neurología”, subrayó Kochen, destacando la calidad y diversidad de trabajos que van desde estudios sobre la planta y su cultivo, hasta aplicaciones clínicas, cosméticas, alimenticias e industriales, pasando por el control de calidad de los productos.

Uno de los logros del congreso, sostuvo, fue la participación masiva de estudiantes. “Tenemos muchos inscriptos de las carreras agrarias y de salud, que vienen trabajando con datos de las diplomaturas y hoy son parte activa del encuentro”.

Kochen también destacó la transversalidad política del espacio: “En un país atravesado por tensiones y grietas, este congreso convoca a personas de distintos partidos y colores políticos. Lo que los une es el trabajo serio en relación al uso del cannabis”.

En el cierre de la entrevista, Kochen se emocionó al hablar del reconocimiento que está recibiendo la universidad y del trabajo colectivo que lo hizo posible.

“Todos los departamentos se pusieron la camiseta, a pesar de los bajos salarios y de las dificultades. Esto emociona. Comunicadores, investigadores, nodocentes, estudiantes… todos están trabajando para que este congreso sea un éxito. Esta mística que se creó en la UNAJ es la construcción de un héroe colectivo”.

Finalmente, invitó a participar de las jornadas, donde se escucharán voces de toda la Argentina y de otros países de la región: “En este congreso se va a escuchar lo más importante que hoy se está haciendo en relación al cannabis. No es un tema cerrado. Es una industria con enorme potencial y con una demanda concreta. Y la ciencia argentina está a la altura para responderla”.

Back To Top