skip to Main Content
Walter Formento: Hoy La Amenaza No Le Alcanza A EEUU Para Disciplinar A Latinoamérica Y Al Caribe Porque Ha Perdido Capacidad De Proyectar Poder

Algunos conceptos de la entrevista de Daniel Symcha y Gabriel Wainstein a Walter Formento, sociólogo, director del Centro de Investigaciones en Política y Economía que forma parte de ña Red Clacso.
“Cuando hablamos de Trump, primero tenemos que decir que, al interior de Estados Unidos, hay una confrontación aguda y estructural entre republicanos y demócratas, entre continentalistas y globalistas. Los continentalistas aspiran a controlar a Latinoamérica. Los globalistas consideraban que su territorio era el mundo y llegaron a controlar las citys financieras de todas las naciones. Desde ahí proyectaban poder. Los globalistas fueron derrotados en las confrontaciones militares y, con la derrota en Ucrania tuvieron que replegarse sobre la Unión Europea”.
“Marco Rubio expresa al Comando Sur y a la oligarquía financiera continentalista con centro en Texas y Florida, el otro sector de poder económico y militar norteamericano. Hay una confrontación profunda, estructural y aguda entre los dos sectores desde la caída de las torres gemelas en el 2001 y la banca financiera en el 2008 que se sostiene aun hoy”.
“Las operaciones sobre América Latina ahora tienen un carácter explícito que se ve tanto la presencia de la flota como en la intervención directa de Trump en los conflictos que genera. Es la manifestación de una debilidad. Antes no necesitaba ser explícito. Hoy la amenaza no le alcanza para disciplinar a Latinoamérica y al Caribe porque ha perdido capacidad de proyectar poder. Hay otros actores que empiezan a desplegarse, como China y la India, con capacidades de inversión que potencian a los estados nacionales en su desarrollo y en su confrontación con quienes los subordinaban, Estados Unidos y Gran Bretaña”.
“Como no pueden proyectar poder hacia afuera y tener control de territorios externos a Estados Unidos, las contradicciones se vuelven hacia adentro y agudizan la confrontación interna entre los continentalistas y los globalistas. Eso les impide proyectar poder en unidad, de manera contundente. Al mismo tiempo, China, Rusia y la India han ganado grados de unidad y consolidado su capacidad de poder económico, político y militar, que se expresa como multipolaridad”.
“Están dadas las condiciones para que la UNASUR pueda retomar su camino y avanzar en la consolidación de su institucionalidad y, en un segundo momento, pensar en el despliegue de la CELAC que incluye a México y a todo el Caribe. Brasil está en condiciones de encabezar ese proyecto. Ya sucede, Brasil respalda a Venezuela. Se les suma la Colombia bogotana, porque el resto de ese país, desde Medellín, tiene una influencia importante del Comando Sur, que se propone desestabilizar a Venezuela por ser la gran reserva de petróleo del mundo. Por eso Venezuela está defendida por todos los grandes países de los BRICS”.
“El complejo industrial militar norteamericano está en manos de los continentalistas republicanos duros. Los globalistas se apoyan en la OTAN. Trump, no es un continentalista, no es Rockefeller. Es una tercera fracción de la oligarquía financiera, la local, de menor poder económico, que se suma con los continentalistas contra los globalistas. Ninguna potencia internacional entró en declive y cayó sin una fractura interna que se manifestó como guerra civil al interior. Todas cayeron del mismo modo”.
“Aún no hay en Europa un cuestionamiento a la OTAN, pero hay sectores empresarios en todas las naciones de la Unión Europea que ven que los únicos negocios que pueden hacer son con China y la India, porque Estados Unidos ya no es un actor económico que pueda propiciar que ellos multipliquen sus ganancias”.
“En términos de CELAC o de UNASUR están dadas las condiciones para un desarrollo de capacidades propias por fuera del peso de los grandes capitales financieros norteamericanos y británicos. Eso ya se está dando en Brasil, en Venezuela, en la Colombia de Petro, e incluso en Perú, con toda su crisis, por ser el gran puerto al Pacífico que une con la multipolaridad”.

Back To Top