skip to Main Content
“El Ambiente Somos Todos”: Una Mirada Desde La UNAJ En El Día Mundial Del Medio Ambiente

Cada 5 de junio el planeta detiene su marcha acelerada –aunque sea simbólicamente– para reflexionar sobre su salud ambiental. Es el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha instituida en 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas tras la Conferencia de Estocolmo. Y aunque los desafíos son globales, las respuestas deben nacer desde cada territorio.

En El Aire de Aquí, nos sumamos a esta conmemoración conversando con Homero Bibiloni, Coordinador de la carrera de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. La charla se convirtió en un manifiesto urgente: el ambiente no se defiende sólo un día al año, ni con discursos vacíos.

“El Día del Ambiente deberían ser los 365 días del año”, afirmó Bibiloni con claridad. “Mientras tengamos vida, el compromiso debe ser permanente”.

Desde la UNAJ, ese compromiso se materializa con una visión integral que cruza lo social, lo ambiental y lo territorial. Porque como recuerda Bibiloni, el ambientalismo no puede pensarse de manera aislada: requiere de una acción colectiva, articulada y con un Estado presente.

En esa línea, la carrera de Gestión Ambiental articula con más de 30 universidades nacionales en una red federal de trabajo conjunto. “Lo ambiental es absolutamente colectivo. Nadie se salva solo, como decía el Eternauta”, reflexionó. Y la frase, tomada del clásico de la historieta argentina, resonó con fuerza en este presente.

Pero también hubo tiempo para rescatar una memoria ignorada. Mucho antes que la ONU, en febrero de 1972, el entonces presidente Juan Domingo Perón ya advertía sobre la degradación ambiental en un mensaje histórico que, según Bibiloni, tiene sorprendentes coincidencias con la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco.

“Es una melodía común que une a Perón, la ONU y Francisco. Los argentinos debemos recuperar ese legado”, sostuvo.

La entrevista también abordó la gravedad del contexto actual, marcado por el negacionismo del cambio climático en el gobierno nacional.

“Más que una soncera, es una tragedia política”, sentenció Bibiloni. “El Estado ha desmantelado sus estructuras ambientales, y eso nos deja fuera de los debates internacionales”.

En la semana del ambiente, la UNAJ despliega charlas, debates y actividades con eje en temas urgentes: reciclaje, residuos plásticos, transiciones energéticas, nuevas tecnologías, minería verde.
Y es que, como explicó el entrevistado, los desafíos ya no se limitan a lo visible. Hay nuevas fronteras ambientales: los microplásticos presentes en nuestros cuerpos, las torres eólicas que ya alcanzan el fin de su vida útil, o los impactos de la inteligencia artificial.

“Todo es ambiente, incluso lo que aún no nombramos”, dijo Bibiloni. Y en esa amplitud conceptual se abre una nueva pedagogía, la de un ambientalismo territorial, popular, con raíces en el sur del conurbano y una vocación de futuro.

En la Universidad Arturo Jauretche, el ambiente no es sólo una materia: es un compromiso político, académico y comunitario. Y en este 5 de junio, la radio pública del sur del conurbano lo celebra con una certeza: el ambiente no se defiende desde la soledad, sino desde la organización.

🎙️ Crónica de El Aire de Aquí – Radio UNAJ
📻 FM 88.5 MHz – radio.unaj.edu.ar – @radiounaj

Back To Top